JorgeBonnin&Asoc.Argentina

Es que en el mundo hay espacio para todo y, si se logra una etapa intermedia entre lo artesanal y lo industrial, se pueden obtener productos de perfil artesanal elaborados con características comerciales en cuanto la forma de encarar los pasos de la producción.

Este proyecto, en el que hay capacitación de carácter “cambio de mentalidad”, tiende a mantener las características de las pequeñas empresas pero uniéndolas entre sí potenciando el trabajo que históricamente hizo cada uno o haciendo que ingresen al mercado nuevos emprendimientos en función de las necesidades de ese mercado que, ahora, se une para producir.

Así, si históricamente alguien hacia fletes en una comunidad, hoy seguirá haciéndolos pero se le puede hasta garantizar la cantidad de fletes que hará durante determinado periodo.

 

Por otro lado, si hay alguna actividad necesaria pero nadie la cubre, se propone a desocupados o gente que tenga capacidades ociosas que se ocupe de ellas.

El objetivo es “Desocupación 0” como se dio en llamar al proyecto que se atomiza en tantas localidades como ejes productivos se quieran lograr ya sea de un solo producto, de varios o de complementarios.

Así se abastecerá el mercado interno en calidad y cantidad y se puede acceder al exterior en forma competitiva.

 

DESARROLLO PROYECTO DESOCUPACIÓN 0

Camino Crítico: LA PRODUCCIÓN COMO BASE PARA GENERAR DE FUENTES DE TRABAJO, CRECIMIENTO DE ZONAS ESPECÍFICAS Y OTROS BENEFICIOS PARA EL PAIS

 

ETAPA 1

La Idea: Proyecto de creación y desarrollo estratégico de Pequeñas y Medianas Empresas

 

La Base: Se utilizará el fomento de la producción y la comercialización en sí como base para generar fuentes de trabajo, crecimiento de zonas específicas y otros beneficios para la provincia.

 

Conceptos que basan el trabajo: Creatividad – Estrategia – Sinergia – Comunicación - Esencia – Por qué más que qué - Valor – Valor Agregado – Valor Financiero - Imagen Corporativa – Cultura Interna - Confianza - Experiencia 

 

Ideas fuerza: Creación de fuentes de trabajo - Desarrollo de zonas industriales y/o turísticas - Incremento del PBI - Desarrollo de productos provinciales, regionales, nacionales - Desarrollo de marcas provinciales, regionales, nacionales - Mayor ingreso per cápita - Mayor presencia del país en el exterior (llegado el caso)

 

Los Objetivos I

Más espacio político para el país, interna y externamente (el mercado interno compra sus propios productos) / Posicionamiento de la Marca provincia Generación de fuentes de trabajo e ingresos genuinos / Real desarrollo de industrias / Bancarización total de la economía / Mayor venta de servicios (Ej. seguros)

 

ETAPA 2

Logros: Mayores consumos de: Energía - Gas - Telefonía - Materias primas - Fletes - Ingresos genuinos para grandes sectores originados en el trabajo - Desarrollo de zonas no necesariamente productivas ya sea desde la generación de productos o desde lo turístico.

 

ETAPA 3

Investigación: Relevamiento y selección de las zonas productivas por turismo y/o industria a desarrollar o las zonas potencialmente factibles de transformar en industriales y/o turísticas

Relevamiento y selección de los ítems que darán origen a la denominada “Espiral de Desarrollo, Crecimiento y Desocupación 0”

 

ETAPA 4

La Capacitación: Este proceso requiere de capacitación en varios niveles, ya sea desde la producción hasta la comercialización, el cuidado en tratamiento de materiales, logística, etc. Toda una comunidad se beneficia porque adquiere conocimientos que ayudan a perfeccionar la producción y les quedan para sus vidas.

 

ETAPA 5

Ejemplificando con un caso: Las comunidades aportan el trabajo ya sea por la producción de bienes y/o servicios. Un proyecto se desarrolla a través y desde una comunidad.

La base puede ser turística y/o productiva. Establecido el eje del proyecto se distribuyen las tareas en función de lo que cada integrante de la comunidad puede hacer. Asimismo, se establecen círculos de responsabilidad dentro del esquema, el círculo central es el de la comunidad productiva y, a medida que se generan acciones que la comunidad no puede resolver, aparece un círculo mayor alrededor que la provee y así sucesivamente hasta llegar al mercado consumidor.

 

Caso: Producción de un bien de consumo: DULCES

a) Se establecen los niveles de producción y servicios:

De la comunidad - Externos 1er nivel (regional y hasta nacional) - Externos 2do nivel (nacional y/o internacional) - Definiciones legales (aprobaciones, legalizaciones, etc.)

 

b) Se establecen los planes de producción:

Definición del producto - Cantidades (y lo necesario para lograrlas) - Segmentación de la producción (sembrados, cosechados, elaboración) - Segmentación de los servicios (envasado, transporte)

 

c) Se reparten las actividades y los cronogramas de producción de la comunidad y de los proveedores externos.

 

d) Se establecen los planes financieros:

Financiación a proveedores externos (empresas grandes) - Apoyo crediticio (sistema crédito/débito) para la comunidad productiva.

 

En la comunidad:

a) Se establece quiénes serán los productores de la materia prima del bien (plantarán y cuidarán las plantas que darán los frutos)

 

b) Se establece quiénes serán los productores del bien en su forma comercial: el dulce. Pueden ser los mismos que el punto a) y otros.

 

c) Se establece quiénes serán los productores de elementos que hagan al bien terminado para comercializar (frascos, etiquetas, cajas)

 

d) Se establece quiénes harán los trabajos packaging y embalaje y quiénes se ocuparán de fletes internos y externos.

 

La comunidad se mueve financieramente prácticamente sin tocar el dinero. Todo se establece con esquemas de crédito/débito para las diferentes necesidades de las etapas productivas. Toda la economía es declarada (en “blanco”).

Lo producido, previamente fue negociado en su colocación en el mercado nacional y/o internacional.

Para lograr que todo funcione, los diferentes actores del esquema están dentro de un plan previamente estructurado con objetivos claros: intención, medida y plazo. Qué se va a hacer, cuánto y en cuánto tiempo.

Asi se pueden lograr y mantener mercados. Aparece la espiral productiva

Filosofía del proyecto PyMEs

La idea que basa todo el proyecto es la de desarrollar las PyMEs como se hizo en Europa que terminaron siendo la base fundamental de la economía de varios países, por caso Alemania e Italia.

 

Nuestro país tiene historia de PyMEs y se podría decir que más de Pequeñas que Medianas Empresas.

Nuestra base, que es más bien industrial, desarrolló poco lo comercial.

A medida que avanzó el tiempo, ya pasada la primera mitad del siglo XX, se modificó el tipo de producción pasando del agro a la industria y el comercio.

Luego la industria siguió pero en menor grado y creció la producción de otro tipo (no denominada genéricamente industrial).

 

Hoy muchas empresas, de modo particular, han ingresado al mundo con sus productos elaborados casi artesanalmente.

2.000 municipios en todo el país pueden tener Desocupación "0".
Trabajo, educación e ingresos genuinos y para todos en una comunidad